Como ya os he comentado por redes sociales, he pasado a formar parte de las personas afortunadas a las que en este momento se les financia el dispositivo freestyle siendo mayor de edad.
De manera gradual, y poco a poco, esté empezando a democratizarse el acceso a este sistema flash, aunque no podemos olvidarnos de las muchas personas que siguen en lista de espera para ello.
Me siento afortunada, pero no por ello voy a dejar de gritar #mcgparatodos
Vivo en La Rioja, en concreto en Logroño y junto con los dispositivos, van incluidas dos sesiones de formación de las que me gustaría hablaros porque esta semana he tenido la segunda y puedo decir, y digo, que para mí ha sido una experiencia muy enriquecedora y no sólo a nivel de operatividad del Freestyle.
En mi caso concreto, seríamos un grupo de unas 15 personas (15 afortunados) con mayor o menor conocimiento de lo que nos iban a hablar. La formación es obligatoria para todas aquellas personas a las que se les financia el dispositivo con independencia que se haya adquirido de manera particular previamente (como mi caso por ejemplo). Este punto lo veo muy acertado. Incluso con conocimientos previos, el repaso nunca viene mal. (Y que por normativa debe ser obligatorio)
¿Qué se pretende con estas sesiones?
Los objetivos son bastante claros:
- Cómo se pone y se quita el sensor
- Interpretación de la información
- Recomendaciones de uso
- Qué no podemos ver (es un sistema flash y tiene sus carencias, no podemos perder esto de vista y tenemos que saber qué no vemos)
- Cuándo se recomienda hacer capilar
- Conexión con LibreView
- Contacto con la empresa en caso de problemas.
Primera sesión
En la primera reunión se nos entregó el material necesario hasta febrero, es decir, 10 sensores, el lector, su funda, contenedor de residuos médicos y los datos de contacto de Abbott en caso de problemas.
Un gran poder conlleva una gran responsabilidad, así que, a cambio de la financiación, te “comprometes” a varias cosas (todas ellas muy sencillas)
- Realizar al menos 8 escaneos al día
- Captar el 90 % de los datos (importante esto, ya que si pasan más de 8 horas entre mediciones se pierden datos)
- Descargar los datos en LibreView al menos cada 30 días.
No creo que sea pedir demasiado. Lo único que nos piden es que lo aprovechemos. Quizá en un par de años, esto esté financiado para todos, pero a día de hoy yo me considero una privilegiada y que me pidan que haga uso de este privilegio no me supone ningún problema.
Tras una pequeña introducción teórica, nos enseñaron a colocarlo y mientras esperábamos los 60 minutos que pide el lector para dar la primera lectura, nos explicaron lo concerniente al sensor.
A destacar:
- Diferencia entre valores en glucemias capilares y valores en el freestyle. Muy bien explicado lo que es el líquido intersticial y por qué puede haber diferencias (el famoso decalaje)
- Material que debemos guardar durante el uso del sensor por si hay algún fallo.
- Cómo desechar el material una vez pasados los 14 días de vida útil.
- Zonas de aplicación
- Cuidado de la piel
- Proteger el sensor
- Entender las flechas de tendencia
Y sobre todo nos pusieron en valor la información que ahora teníamos. Ya no tenemos una foto fija de nuestra diabetes. Ahora vemos pasado (graficas), presente (valor glucosa) y futuro (flechas de tendencia). Hemos pasado de la foto de la diabetes al vídeo.
En esta primera sesión la verdad es que fuimos un grupo bastante calmado, escuchando, aprendiendo y empapándonos de todo lo que teníamos ahora en nuestras manos.
Segunda sesión
La segunda fue algo más “anárquica” por decirlo de alguna manera.
A los 14 días (como es obvio) se hace la segunda sesión en la que se habla de la retirada del sensor y colocación del nuevo y sobre todo se hacen preguntas.
¿Y qué puede generar más preguntas que el tener información nueva? Yo creo que nada.
Esta segunda sesión ha sido muy de refuerzo de lo visto en la primera, cambio del sensor y como añadido, fuera de lo que es el freestyle, nos han enseñado a configurar el calculador de bolo de la app de Social Diabetes.
Los puntos más destacables para mí han sido:
- Prevención de hipoglucemias (son el enemigo que todos queremos batir)
- Ajustes de insulina en bolo (esta parte era opcional para las personas que utilizamos calculador de bolo)
- Consejos preventivos a la hora de conducir. Esta parte me ha dejado alucinada sobre todo porque se sale un poco de la pauta médica estrictamente hablando. Por mí, que fuera toda la formación de adaptación a situaciones del día a día como ésta.
Pero sobre todo ha sido una sesión de preguntas y de dudas por las cosas nuevas que durante estas dos semanas de “toma de contacto” habíamos visto.
La verdad es que creo que el equipo médico que ha estado hoy con nosotros, mañana no va a tener voz. Hemos preguntado mucho la verdad. Y ha sido un equipo realmente profesional y sobre todo humano.
También nos han insistido en que esto no va a eliminar los pinchazos en los dedos. Van a seguir siendo necesarios, pero al menos se van a reducir.
A partir de ahora, en mi caso, en lugar de tener que ir cada mes a por mis 300 tiras, sólo tendré que ir 3 veces al año en los meses que tengo marcados, a por los sensores a mi centro de salud. El uso del freestyle no me quita el derecho a tiras de glucosa, pero como es normal, el número será menor.
Otra de las mayores ventajas es que ahora mis controles están directamente vinculados con el servicio riojano de salud (para ello te dan un código que debes incluir en LibreView y así estarán accesibles en cuanto yo los sincronice. No es telemedicina, pero quien sabe si podría ser un paso hacia ella…) y ya no tengo que llevar folios y folios con los controles de los últimos meses.
Sensaciones
Cuando he salido de estas sesiones no podía dejar de sonreír. Me he sentido empoderada totalmente porque me han dado herramientas para que pueda mejorar la autogestión de mi diabetes. Me siento más independiente en este momento y sobre todo me siento más fuerte porque ahora tengo información. Se acabó el sentirme ciega después de 14 días.
Me gustaría saber si en otras comunidades también se hacen este tipo de formaciones, así que os agradecería un montón que me dejarais en los comentarios vuestra experiencia a este respecto o si lo preferís podéis escribirme a [email protected]
Si queréis que amplíe información sobre lo explicado en las sesiones, no tenéis más que pedirlo 😉
Nos leemos entre pinchazos. Besos dulces
0 comentarios