A mover el culo

Una semana más retomamos la sección de “Diabetes for dummies” y seguimos tratando de traducir a palabras más sencillas, conceptos y situaciones que vienen de la mano de nuestra “amiga”

Ya hemos hablado que la base del tratamiento de la diabetes no es únicamente la insulina. Esto no es ponerse la insulina y a funcionar como un reloj suizo. Nada más diferente a la realidad.

Hemos visto lo que es la insulina y de lo que hace, así como de la importancia del control de los niveles de glucemia, así que hoy nos toca adentrarnos en otra parte del tratamiento que es el deporte.

Lo primero y más importante. El deporte no es algo bueno sólo para la gente con diabetes. Se sabe de las ventajas en cuanto a calidad de vida de una vida activa frente a una vida sedentaria.

El deporte es bueno para todo el mundo.

Eso sí, no vamos ahora a tratar de escalar el Everest. No nos volvamos locos. Cada uno lo que le guste y le siente bien. Regla de oro. Así que suelta el móvil y ponte a hacer algo con tu cuerpo. (Espera, espera, acaba de leer la entrada al menos que esto te interesa).

entendiendo el cuerpo

Me ha costado mucho preparar esta entrada porque me ha resultado difícil entender lo que supone la actividad deportiva en mi cuerpo.

Durante mucho tiempo en el gimnasio, me resultaba frustrante acabar con hiperglucemias o con hipoglucemias de forma aleatoria. O más bien, eso pensaba yo… Porque seamos serios, las cosas no pasan porque sí. Todo tiene su motivo.

Ya hemos comentado que el cuerpo es una máquina sabia que cuando funciona bien, realmente lo hace con una perfección magistral.

Cuando hacemos deporte nuestro cuerpo necesita energía y esta energía la obtiene de la glucosa que es nuestro combustible. Cuanta más actividad y/o más intensidad, más necesitaremos. Cuerpo sabio la va consumiendo de donde la tiene, empieza por el glucógeno (glucosa que se almacena en el músculo) pero esta dura poco, así que va  por la de la sangre. Ya sabemos que para poder usar la energía de la glucosa en sangre, hace falta insulina. No se sabe muy bien cómo, el ejercicio también puede consumir esa glucosa sin necesidad de insulina.

Y para colmo el cuerpo, que sabe que en algún lado aún hay glucosa, sigue consumiendo. Primero acaba con la de los músculos, va a por la de la sangre y no contento con eso, cuando hablamos de ejercicio de larga duración se va a por la de emergencia que es la del hígado (glucógeno hepático).

En resumen, el ejercicio hace que se consuma glucosa de donde quiera que la encuentre el cuerpo.

Efectivamente, ahora todos pensamos lo mismo. Hipoglucemia.

En un cuerpo sano, esta no ocurre porque se disminuye la producción, pero cuando la insulina viene en frasco, la cosa cambia un poco.

¿Y con diabetes?

Hasta aquí hablamos de un páncreas en forma, pero ¿qué pasa con la diabetes? ¿Cómo hacemos todo esto los que no tenemos operativo el páncreas?

Pues nuestro cuerpo, dentro de sus carencias, va a tratar de hacer lo mismo. Por eso habrá que adaptar.

Nosotros no podemos reducir la producción de insulina de nuestro páncreas (eso ya lo hizo de forma definitiva él solo por su cuenta) así que habrá que tener en cuenta en qué momento vamos a hacer deporte y adaptar la pauta de insulina.

¿Entonces no me pongo insulina si voy a hacer ejercicio? Ahora es cuando te mando que vuelvas a empezar a leer porque ya hemos comentado que el cuerpo necesita insulina cuando hace ejercicio, por lo que eliminar la insulina no es la opción.

Es un lío, lo sé. Pero sin insulina, la glucosa no puede entrar en la sangre, por lo que no podremos obtener la energía que necesitamos. Y puede que nosotros nos volvamos locos para adaptarnos, pero nuestro cuerpo lo hace y tira de lo que encuentra y tirará de las grasas más de lo habitual y esto mis queridos amigos produce cuerpos cetónicos. Y estos cuerpos no son nada amigos de la diabetes.

Cuando empecé en el gimnasio, en este punto ya estaba con el culo torcido porque no entendía nada. Mi cabeza no entendía que tenía de malo quemar grasa, si era lo que yo quería.

Porque no significa eso. Cuando el cuerpo utiliza la grasa como combustible porque estamos haciendo ejercicio mucho tiempo, no es preocupante que se eleven los cuerpos cetónicos. Es más, también pasa en personas sin diabetes. El problema es cuando esa subida viene de la falta de insulina, ahí si hay un problema. En el primer caso, al acabar el ejercicio todo vuelve a la normalidad, pero en el 2º no será así.

Así que ya sabemos, reducimos pero no eliminamos insulina.

Parece fácil prepararse para hacer deporte con diabetes visto así, pero no lo es tanto. No todo está siempre planeado, a veces se alarga y lo que iba a ser un paseo ligero se convierte en una caminata de 2 horas y  mil cosas más que hacen que no siempre sea suficiente con reducir la insulina.

Pero ahí entran nuestros conocimientos de personas con diabetes que sabemos que para subir nuestros niveles de glucosa, los hidratos son los grandes aliados.

¿Y qué como? Pues eso sí que es algo muy muy personal. Hay que tener en cuenta el estado de forma de cada persona, el tipo de ejercicio, duración y muy importante, la insulina activa de ese momento.

No comerás lo mismo si vas a andar 1 hora que si vas a correr una maratón. Ni si tienes aún varias unidades de insulina rápida activas.

Aquí cada persona debe valorar su situación en cada momento y adaptarse a cada una de ellas en ese momento. Lo que si recomiendan es que sean de bajo índice glucémico o moderado.

No se busca una hiperglucemia para poder hacer luego mucho deporte. En absoluto. De hecho la sensación de cansancio es tan horrible que muchas veces ni siquiera podrás acabar con lo que habías pensado hacer (a mí me ha pasado alguna vez en el gimnasio). El objetivo es mantenerte en rango para poder hacer de manera fluida la actividad, por eso se recomiendan este tipo de hidratos .

Desde aquí oigo algún cerebro burbujeando, jaja. Normal.

Por eso este tema va a estar dividido en varias entradas que espero ir subiendo en semanas consecutivas.

Me encanta el deporte y me he frustrado mucho al no obtener los resultados glucemicos que esperaba. Me faltaba entendimiento en un tema tan complejo. Por eso quiero ir poco a poco porque este tema tiene mucha chicha.


Como siempre estáis invitados a dejar vuestros comentarios abajo tanto para alabarme el gusto como para ponerme a parir. Todos sois bien recibidos, salvo el spam. 
Nos leemos entre pinchazos. Besos dulces.



Actualización: Ya está publicada la segunda parte de esta entrada en


0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

cinco + 6 =